Alemania quiere importar de distintos países el valioso hidrógeno verde que necesita para aumentar su propia producción
Tras el estallido de la guerra en Ucrania, Alemania ha tenido que acelerar su desconexión energética de Rusia y buscar la manera de diversificar la llegada de diferentes fuentes de energía, sostenibles, a su territorio para, además, avanzar en la transición energética. Es por esto por lo que tiene en el punto de mira al hidrógeno y cuenta con más de 6.000 millones de euros proyectados en interconexiones de hidrógeno con un total de 16 países que conforman el Viejo Continente.
Qué tecnología usarán los autos del futuro: ¿hidrógeno o electricidad?
El tema no es anecdótico, sino el motivo de serios debates en todo el mundo, ya que implica miles de millones de dólares en inversiones con vistas al mediano y largo plazo
Las miradas de Europa están puestas en Copenhague, la capital de Dinamarca. En 2021 la ciudad contaba con una flota de más de 100 taxis que usan hidrógeno, de la marca Toyota Mirai. Pero ahora resulta que esos coches, y cualquier otro propulsado por hidrógeno, se encuentran frente al problema de no tener adónde cargar energía. La empresa que operaba las estaciones de servicio para vehículos con motor de hidrógeno, EverFuel, anunció que cerrará las puertas de todas, porque no le resultan rentables.
Buenos Aires construirá centro de investigación de energías renovables
Estará en la localidad de Gonnet y también producirá electricidad con un parque solar
Será un parque fotovoltaico en la localidad de Gonnet (La Plata, provincia de Buenos Aires) para investigar el desarrollo de energías renovables y para generar electricidad. El gobierno provincial presentó su Centro de Energías Renovables: un parque fotovoltaico a instalarse en La Plata, dentro del campus tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), con una inversión de 1.300 millones de pesos.
El Estado busca apropiarse de la gestión de la hidroelectricidad argentina
El sector representa el 26% de la matriz eléctrica y ofrece suculentos ingresos para los burócratas de turno
Con excepción de sus autores, solo unos pocos argentinos en su sano juicio leyeron el contenido Presupuesto 2024 de Argentina, luego de saber que se basó en proyecciones que lucen, cuanto menos, risueñas: una inflación del 70% para el año que viene, un dólar oficial de $367 para diciembre de este año y de $607 para fines de 2024.
Porqué los subsidios energéticos fueron (y son) bajos en Argentina
El dato surge de un comparativo del FMI, donde se infiere que el desorden económico no se debe a los subsidios a la energía, sino al desborde de los “otros gastos”
Los economistas argentinos pontificaron hasta el hartazgo que uno de los problemas relevantes de la economía argentina es el dinero gastado por el Estado en subsidios a la energía. Sin embargo, basta con visualizar un comparativo de subsidios editado en agosto último por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para comprobar que esa afirmación es, groseramente, falaz.
Ni los economistas serios, ni aun aquellos posicionados a la izquierda de Lev Trotski, ponen en duda la rigurosidad del FMI en generar estadísticas comparativas globales por países. Pues bien: en los últimos días, apareció un inquietante cuadro estadístico donde se demuestra que los subsidios en Argentina eran (y son) bajos con relación a los vigentes en economías ordenadas como Estados Unidos, Brasil, México o Francia, por citar algunos ejemplos. Los datos del Fondo aparecen en un “papper” que compila la información a diciembre de 2022, es decir cuando en el país todavía se discutía el alcance de la quita de subsidios a la energía, por considerarlos uno de los principales artífices del déficit fiscal, generador de la disparatada inflación.
Para los más escépticos, el trabajo del Fondo aparece en el link file:///C:/Users/Alejandro/Downloads/wpiea2023169-print-pdf.pdf. Ahí puede consultarse la la estadística llamada “Datos de subsidios a los combustibles fósiles: actualización de 2023”. Cabe recordar que los combustibles fósiles representan poco más del 84% de la matriz energética de Argentina.
La información comparada es imperdible, por lo reveladora. Durante el año pasado el país gastó en subsidios directos e indirectos a la energía fósil 1,1 dólar por habitante (antes de la cruzada por la quita de subsidios). Esa erogación aparece relativamente baja: fue del 0,11% de Francia; 0,14% de México, y menos de la mitad (49%) los subsidios generados por Estados Unidos. El cuadro del trabajo presenta los datos de “solo” 25 países. Argentina se encuentra entre los cinco con menos subsidios por habitante de ese escuadrón. Las demás naciones (Alemania, China, Australia, Japón, Arabia Saudita, etc) subsidiaron su energía en mayor (y en muchos, casos en mucho mayor) medida.
Ya en valores absolutos, en 2022 el país destinó a subsidios directos e indirectos a la energía fósil el 8,9 de su PIB, muchísimo menos que el 27,2% de Irán, 23,9% de Rusia, 12,6% del PBI de China… todos países que destinan gran parte de su presupuesto a gastos de defensa (que Argentina no tiene). Según el Fondo, los subsidios a los combustibles fósiles en 2022 se dispararon hasta alcanzar un monto histórico de 7 billones de dólares (“trillons” norteamericanos) el año pasado, cuando los gobiernos ayudaron a los consumidores y a las empresas durante la escalada mundial de los precios de la energía causada por la invasión rusa de Ucrania y la recuperación económica tras la pandemia.
Chile no se anda con chiquitas: invertirá en hidrógeno verde u$s12.500 millones
Para eso lanzó un fondo con u$s1.000 para ayudar a los privados a logar financiación de las inversiones en condiciones favorables
Mientras que en Argentina se deshojan toneladas de margaritas sobre el posicionamiento del país en el tema del hidrógeno verde, Chile presentó esta semana fondo de unos 1.000 millones de dólares para el desarrollo de la industria.
La inauguración del Gasoducto Nestor Kirchner coincidirá con precios del gas diez veces más bajos que en 2022
Las fuertes caídas del GNL opacan la estimación oficial de que el país ahorrará 2.200 millones de dólares anuales por la conexión con Vaca Muerta
“El que se levanta tarde, ni oye misa, ni come carne” dice el proverbio. Y al parecer eso aplica a la demorada iniciativa estatal argentina de construir un mega gasoducto a partir de Vaca Muerta.