Villa Carlos Paz está en marcha con la construcción de un nuevo hospital regional, un proyecto que promete mejorar la atención sanitaria en la zona y atraer tanto a residentes como a turistas. Sin embargo, la iniciativa no está exenta de debates y preocupaciones entre diferentes actores de la comunidad.
El municipio planea donar un terreno de 31.000 metros cuadrados al Gobierno de Córdoba para edificar esta importante infraestructura. La ubicación elegida es en la margen sur de la Variante Costa Azul, junto a la autopista Córdoba-Carlos Paz, un lugar que, según las autoridades municipales y provinciales, reúne las condiciones ideales para el hospital. Desde el punto de vista técnico, se destaca su conectividad con las principales vías de circulación, lo que facilitará la atención de emergencias en toda la región.
El Consejo de Planificación Urbano Ambiental (CPUA) aprobó la propuesta con una mayoría de votos, resaltando que el predio ya estaba destinado a equipamiento comunitario y que cuenta con servicios básicos disponibles, como agua, electricidad y cloacas. Además, la zona se encuentra en un área de "uso especial" dentro del Área Camiare, un espacio protegido que, según las autoridades, puede adaptarse para este fin.
No obstante, no todos están convencidos. Diversas organizaciones y profesionales expresaron serias preocupaciones respecto a la ubicación. La Asociación de Amigos del Río San Antonio (ADARSA), el Colegio de Arquitectos Regional 6 y exfuncionarios de salud como Alejandro Luchessi advirtieron sobre los riesgos ambientales y de salubridad. Luchessi, por ejemplo, señaló que la cercanía al basural municipal y a la planta de tratamiento de líquidos cloacales, junto con los vientos predominantes del noreste, podrían dispersar virus, bacterias y olores desagradables, además de aumentar el riesgo de incendios forestales en la zona.
Otra inquietud importante es la accesibilidad. Organizaciones como ADARSA y el Colegio de Arquitectos destacaron que la zona es periférica y carece de transporte público adecuado, lo que dificultaría el acceso de pacientes, especialmente adultos mayores y personas con movilidad reducida.
A pesar de estas objeciones, el proceso continúa. El CPUA dio su visto bueno y el Concejo de Representantes aprobó inicialmente la ordenanza para avanzar con los estudios ambientales y sociales necesarios. Se prevé que, tras una audiencia pública y la doble lectura en el Concejo, se tome una decisión definitiva, que también considerará los informes del área de Ambiente provincial.
El gobernador Martín Llaryora y el intendente Esteban Avilés habían acordado en abril pasado la construcción del hospital para mejorar la atención en la región, tanto para los residentes como para los turistas. Sin embargo, la ubicación sigue siendo un tema de debate, y muchos esperan que se tomen en cuenta todas las voces y riesgos antes de avanzar con la obra.