En un registro oficial informarán el volumen de emisión de gases efecto invernadero y un plan para reducirlos. Exigen que las empresas presenten un reporte de sus emisiones antes del 30 de septiembre de 2025. Los políticos prometen incentivos para moderar el cambio climático pero, por ahora, el tema de los castigos está bastante claro, pero los incentivos están guardados bajo siete llaves.
El cambio climático impacta significativamente Mendoza, con efectos como el aumento de temperatura, la reducción de la nieve cordillerana y retroceso de los glaciares, y la creciente aridez en las zonas más bajas. Los especialistas esperan incrementos de temperatura de entre 4 y 5 grados para 2050-2100, con mayores impactos en zonas como San Rafael y Malargüe. Se espera un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos como olas de calor, como la registrada en diciembre de 2023 con la temperatura más alta de la historia, y la primera ola de calor del 2025 que afectó a la zona este de la provincia. El cambio climático afectará también el ciclo del agua en la región, con reducciones en los caudales de los ríos asociados a los Andes subtropicales. Por eso se prevé un aumento en el valor social marginal del agua debido a la disminución de la oferta y el aumento de la demanda, lo que podría generar escasez y aumentar los costos en la provincia.
Por eso y desde ahora, las industrias de Mendoza que emitan gases efecto invernadero deberán inscribirse en un Registro Provincial de Emisiones. Así lo decidió el Gobierno provincial, en función de pautas de ONU en materia de cambio climático y contaminación. La decisión se instrumentó en el marco del Programa Provincial Integral de Emisión de Gases Efecto Invernadero, creado por el decreto 748 este año. Las empresas tienen plazo hasta setiembre próximo para registrar emisiones durante el año 2023. El reporte deberá incluir, como mínimo, los alcances 1 y 2, conforme a los lineamientos del GHG Protocol, el IPCC y la norma ISO 14064. La carga de datos deberá realizarse a través del Sistema de Ticket del Gobierno de Mendoza, siguiendo las instrucciones publicadas por la autoridad de aplicación. La información tendrá carácter de declaración jurada y deberá estar respaldada por documentación técnica suficiente.
Según indicó a Diario Uno, Manuel Sánchez Bandini, subsecretario de Energía y Minería, "de las 20.000 empresas que hay en la provincia, vamos a empezar por 130 industrias con chimeneas, que son grandes generadores de gases". Si bien el nuevo Registro inicia con industrias, no son los únicos actores económicos alcanzados. Para el ministerio de Energía es la primera etapa de un plan para mitigar la emisión de gases efecto invernadero como fin último. "Se creó con el objeto de establecer un marco regulatorio para cuantificación, reporte y gestión de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el ámbito provincial", señala la resolución del director de Transición Energética, Ángel De Cicco. Entre los grandes generadores, cementeras (Loma Negra y Petrobras son las principales), y también siete petroleras (las más importantes son YPF, PAE, y Pluspetrol) son parte del universo a alcanzar con la medida cuya autoridad de aplicación es el área de Transición Energética provincial.
Reportes anuales
Según trascendió, el objetivo es darle trazabilidad a la emisión de gases. Y, en definitiva, lograr que las empresas presenten su propio plan de reducción de la contaminación a partir de la presentación de reportes anuales. Sin embargo, representan un 30% de los 18 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2) que se generan en Mendoza. Al respecto, Sánchez Bandini puntualizó que "al contrario de lo que se supone, el grueso de las emisiones que contribuyen al cambio climático pasan por el transporte y los residenciales. Por eso es importante monitorearlas y reducirlas".
En definitiva, ya está en marcha la primera etapa, la de la medición del nivel de contaminación. Luego, en una segunda instancia, vendrán los beneficios que se puedan otorgar a los "cumplidores", que el Gobierno aún no define y van desde incentivos fiscales hasta el acceso a los mercados financieros a través de los llamados "bonos verdes". Toda una decisión del Ejecutivo mendocino en tiempos en que el gobierno nacional, con el presidente Javier Milei al frente niega (igual que lo hace Donald Trump) o al menos relativiza, los efectos del cambio climático.
De hecho, en febrero Milei criticó el Acuerdo de París impulsado por la ONU. Y calificó de "fraude ambientalista" el pacto firmado por los países a favor de encarar acciones para detener la contaminación y el calentamiento global. ¿Una eventual salida de Argentina del Acuerdo de París implicaría un cambio en la política ambientalista de la provincia? ¿O aún así Mendoza seguiría adelante? "Sin lugar a dudas, estamos convencidos de que este es el camino. Más allá de la decisión que tome el Estado nacional en ese sentido", resaltó Sánchez Bandini.