Este martes 10 de junio se aprobó la reglamentación de la Ley N.º 13.932, una normativa esperada desde hace cinco años que establece herramientas concretas para la preservación, conservación y uso responsable de los humedales santafesinos.
Con esta medida, Santa Fe se convierte en la segunda provincia del país, después de Misiones, en contar con una legislación específica y reglamentada para la protección de estos ecosistemas vitales.
Los humedales santafesinos son ecosistemas de gran valor ecológico, caracterizados por suelos saturados de agua, ya sea de forma permanente o estacional, que sostienen una rica biodiversidad. En la provincia, se destacan tres sitios reconocidos internacionalmente por la Convención de Ramsar: Jaaukanigás, Laguna Melincué y el Delta e Islas del Paraná. Estos humedales son hogar de cientos de especies, como el yacaré overo, el lobito de río, el ciervo de los pantanos, aves como el jabirú, el espátula rosada y el federal, además de peces como el sábalo y el dorado. También albergan una variada flora, incluyendo juncos, totoras y ceibos, que contribuyen a la regulación hídrica y actúan como filtros naturales.
El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, en conjunto con el Gobierno de Santa Fe, elaboró esta reglamentación que pone en marcha iniciativas clave. Entre ellas, se encuentra la ampliación del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, que en el último año incorporó más de 1.100 hectáreas y avanza en la creación de corredores biológicos y la inclusión de reservas privadas. Además, se implementará un Plan de Monitoreo Ambiental para evaluar continuamente la calidad del agua, suelo, flora y fauna, utilizando parámetros químicos y biológicos.
La normativa también exige que todos los proyectos que puedan afectar los humedales presenten un estudio ambiental y obtengan la factibilidad ambiental correspondiente, en cumplimiento con la Ley N.º 11.717 y el Decreto 153/25. Otro pilar es el Inventario Provincial de Humedales, un trabajo en curso que identifica, clasifica y caracteriza la flora, fauna y el territorio de estos ecosistemas.
“Los humedales son hogar de cientos de especies, reflejo de nuestra flora y fauna. Pero también son esenciales por regular los niveles del agua y actúan como filtros naturales”, expresó el ministro de Ambiente, Enrique Estévez, destacando su importancia en la lucha contra el cambio climático.
Acción climática y planificación territorial
La reglamentación integra los humedales en las estrategias provinciales de adaptación y mitigación al cambio climático, previstas en la Ley N.º 14.019. En 2024, en coordinación con el Ministerio de Gobierno e Innovación, se avanzó en la planificación urbana y periurbana en localidades de los departamentos General López y General Obligado, incorporando criterios de sostenibilidad. Además, se desarrollarán planes de Ordenamiento Ambiental Territorial que consideren la presencia de humedales en el uso del suelo, promoviendo formas de ocupación y producción respetuosas con el ecosistema.
La articulación con municipios y comunas será fundamental para definir criterios de sostenibilidad ecológica, considerando la tipología y estado de los humedales. En paralelo, se promoverá la educación ambiental a través de contenidos específicos sobre humedales, disponibles en el portal oficial de la provincia para su incorporación en programas educativos.
Con esta reglamentación, Santa Fe da un paso firme hacia la conservación de sus humedales, fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad y la protección de su rica biodiversidad.