Arranca la COP16 de biodiversidad

Sustentabilidad

Durante 12 días, la COP16 (Conferencia de las Partes del Convenio sobre Biodiversidad de la ONU), que se celebrará entre el 21 de octubre y el 1º de noviembre en Cali, Colombia, estará en el centro de las miradas. Será el primer encuentro de los 196 países firmantes del Convenio sobre Biodiversidad (CDB) para evaluar cómo se vienen desarrollando los compromisos asumidos en el Marco Mundial de Biodiversidad que se firmó durante la última conferencia, celebrada en Montreal en 2022.

Este acuerdo consta de 23 metas. Las primeras remarcan que se debe proteger el 30% de todos los ecosistemas (terrestres y marítimos) y restaurar un 30% de las áreas degradadas hacia el 2030.

La COP sobre Biodiversidad comienza con un contexto que requiere de análisis urgentes: el 75% de la superficie terrestre sufrió alteraciones de consideración por actividades humanas y el 66% de la superficie del océano sufre cada vez más impactos por la misma razón. Ambos datos surgen de la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes, por sus siglas en inglés) que, desde 2012, analiza el estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.

COP16: la postura de la Argentina

La delegación nacional estará compuesta por la subsecretaria de Ambiente, Ana Vidal de Lamas, además de personal técnico.

Durante la COP16, Argentina debe presentar la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Se espera que esto se dé durante la primera semana de la conferencia y que se conozcan, de primera mano, cómo el país afrontará los compromisos con la protección de la biodiversidad.

En la antesala de la COP16, la secretaria ejecutiva del CDB, Astrid Schomaker, señaló que apenas 29 de los 196 países firmantes entregaron planes completos y que 91 naciones tienen metas poco ambiciosas.

Las pérdidas de biodiversidad en Argentina

Un repaso, recogido por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), resalta pérdidas tanto de territorios y especies como económicas.

Argentina perdió 6,5 millones de hectáreas de bosques nativos entre 1998 y 2018, según datos del ex Ministerio de Ambiente de la Nación. En ese mismo rubro, cabe destacar la reciente eliminación por decreto, el 8 de octubre, del Fondo Fiduciario para la Protección de Bosques Nativos (Fobosque). Este mecanismo permitía ejecutar partidas para conservar este tipo de territorios en todo el país.

Otra pérdida reciente se dio con los incendios que azotaron a la provincia de Córdoba, que pasarán a engrosar el número de cantidad de hectáreas quemadas en distintas zonas del país.

Solo en 2022 se perdieron 211.974 hectáreas de bosques nativos en Argentina. Las mayores pérdidas, expuestas en el informe de ese año de la Dirección Nacional de Bosques, se dieron en Santiago del Estero, Formosa, Chaco y San Luis.

Los humedales también entran en la lista de ecosistemas arrasados por el fuego. El Delta del Paraná sufrió como nunca antes los incendios entre 2020 y 2022, con la pérdida de cientos de miles de hectáreas. Junto a ello, estos territorios, que cubren una quinta parte del país y vieron naufragar 16 proyectos de ley en el Congreso para aumentar su protección, el avance de la frontera agrícola y los proyectos de urbanización representan un obstáculo para su correcta preservación.

Financiamiento

Uno de los puntos clave a revisar será el financiamiento que los países desarrollados deben aportar a las naciones en vías de desarrollo para contribuir con la conservación de la biodiversidad.

En la misma edición que se aprobó el Marco Mundial de Biodiversidad, se constituyó el Fondo Mundial para el Medio Ambiente. Se trata de un fondo fiduciario exclusivo para el cual se acordó un traspaso de 200.000 millones de dólares al año.

Si bien las donaciones al fondo superaron la cifra establecida (proveniente de compromisos asumidos de Canadá, Reino Unido, Alemania, Japón, Nueva Zelanda y España, entre otros), en Farn resaltaron que se necesitan 700.000 millones de dólares anuales para lograr objetivos de consideración de aquí al 2030.

En 12 días, casi 200 países deberán allanar el mejor camino para la conservación de la biodiversidad mundial que, mientras tanto, espera que los tomadores de decisiones magnifiquen los impactos de varias actividades humanas.