Petróleo y gas, energías renovables, y cemento lo que hay que saber para intuir hacia donde se dirige la empresa
La empresa PCR, dedicada a la producción de petróleo y gas, cemento y energías renovables presentó su Reporte de Sustentabilidad 2022 donde describen los diferentes negocios donde actúa junto a sus afiliadas, tanto en Argentina como en Ecuador. Lo novedoso del documento son las perspectivas planteadas para este año.
El reciclaje de latas de aluminio puede ahorrar el equivalente a 30 millones de piscinas conteniendo CO2
El mundo recicla el 71% de las latas usadas por las industrias del alcohol y de los refrescos
Un nuevo estudio sobre el reciclaje de latas de aluminio determinó que la humanidad podría ahorrar anualmente 60 millones de toneladas de CO2 tan solo por reciclar de las latas de bebidas utilizadas de aquí hasta 2030. Ese número es cuanto menos, impresionante: equivale al líquido contenido por 30 millones de piletas (o piscinas) medianas (de 100m x 10m x 4m).
A cuánto asciende la danza de los billones para parar el cambio climático
Según la Agencia Internacional de Energía, el mundo debería invertir anualmente más del doble de lo previsto este año para que las emisiones alcancen a cero en 2050
Se conocieron ayer las nuevas proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA) para que el sector energético alcance emisiones cero en 2050, considerado el principal responsable del cambio climático a consecuencia de su contaminación. La transformación es titánica, y describe un mundo totalmente diferente al conocido hasta ahora. Según la entidad, la demanda de combustibles fósiles debería bajar más del 25% para 2030 y el 80% en 2050.
Electricidad: Lo bueno, lo malo y lo feo ocurrido en agosto
Hubo más agua para generar energía, pero igualmente el sector eléctrico venteó 2,38 millones de toneladas de CO2 en sólo un mes
La Compañía Administradora de electricidad en Argentina (CAMMESA) dio a conocer su habitual informe sobre la generación eléctrica en el país durante pasado mes de agosto. El documento, que informa sobre una ligera caída del total de demanda de electricidad en el país (-0,2%) contiene novedades que vale la pena conocer, algunas buenas, otras malas, y otras directamente feas. En agosto, entonces, las novedades más relevantes fueron:
El Reino Unido anunció que “era bromita” su compromiso con el cambio climático
Postergó medidas para reducir la contaminación y redobló su apuesta por los combustibles fósiles en el Mar del Norte
Rishi Sunak lo llamó “nuevo enfoque” sobre las políticas verdes del Reino Unido. Pero, en realidad, el primer ministro británico anunció que su gobierno borrará con el codo todos los compromisos firmados por Gran Bretaña sobre el cambio climático en el Cop26 (en la cumbre de Glasgow en 2021) donde su país se comprometió a tener cero emisiones para 2050. Su decisión abona el dicho acuñado por el escritor español Enrique Jardiel Poncela: “Los políticos son como los cines de barrio. Primero te hacen entrar, y después te cambian el programa”.
El Parlamento Europeo resolvió endurecer las normas sobre la calidad del aire
Pide más puntos de muestreo y la creación de índices armónicos en toda la Unión, para que los ciudadanos se protejan frente a umbrales de alerta
El Parlamento Europeo respaldó endurecer las normas sobre la calidad del aire en los 27 Estados miembros, con límites más estrictos para los principales contaminantes (como las partículas finas o el dióxido de nitrógeno) con el propósito de alcanzar una contaminación cero en 2050. Actualmente se estima que la contaminación del aire es la causal más importante de muertes prematuras en la Unión (300.000 muertes prematuras cada año). Frente a eso la Comisión Europea propuso en octubre una revisión de las normas para reducir en una década más del 75% de los fallecimientos relacionados con la suspensión de partículas contaminantes.
Porqué la sal es lo mejor para reciclar plásticos
Sal, calor, un poco de química y “volá”: un aceite con un sabor asqueroso (parecido al diésel) pero el plástico desaparece
La sal de mesa podría ser la materia prima más barata para reciclar plásticos. El dato apareció en la revista Advanced Sustainable Systems, que publica los avances tecnológicos para alcanzar una vida sostenible. La publicación recogió los resultados de la investigación realizada por la Escuela de Embalaje de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) liderada por el profesor Muhammad Rabnawaz.