Un complejo sistema de corrientes oceánicas conocido como circulación de vuelco meridional del Atlántico podría colapsar hacia mediados de este siglo, o incluso en una fecha tan cercana como 2025, debido a la continua emisión de contaminantes que calientan la Tierra.
Un nuevo estudio publicado en la revista Nature sugiere que el punto de colapso más probable está entre 2039 y 2070.
El cambio climático lo modifica todo a su paso
Científicos descubren que el cambio climático produce modificaciones en la comunicación de los animales
Algunas especies de hormigas luchan por seguir los rastros, ya que las temperaturas más cálidas provocan que cierta feromona que usan para comunicarse se descomponga.
¡Si se quiere se puede!
Se aprobó una ley para la restauración de la biodiversidad a pesar de que costo conseguir los votos
En una tensa sesión plenaria en Estrasburgo, el Parlamento Europeo aprobó una ley que impone nuevas obligaciones para la restauración de la biodiversidad.
El Banco Nación exalta su costado verde
Adhirió a la Estrategia Nacional de Finanzas Sostenibles para atraer más a los negocios sustentables
En el marco de la agenda 2030 para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Banco de la Nación Argentina (BNA) adhirió a la Estrategia Nacional de Finanzas Sostenibles (ENFS).
Auguran mayores problemas por el cambio climático en América latina
La falta de inversiones en energías renovables preanuncia a un creciente uso de combustibles fósiles que impulsa las sequias, los incendios y las muertes
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) presentó un informe demoledor sobre los fenómenos meteorológicos extremos y los choques climáticos en América Latina y el Caribe.
Que hacen los bancos para que el mundo sea más verde
Un relevamiento de la agencia Telam dá cuenta de las principales iniciativas en Argentina
Algunos bancos que operan en Argentina comienzan a tomar algunas medidas en materia de sustentabilidad y eficiencia energética a partir de diversas estrategias.
Las inversiones en energías limpias de países emergentes deben al menos triplicarse
El informe de las todo poderosas AIE y CFI sostiene que deben terminarse las inadecuadas políticas de fijación de precios
Las inversiones anuales en energía limpia en las economías emergentes y en desarrollo deberán más que triplicarse, de 770.000 millones de dólares de 2022 a hasta 2,8 billones a principios de la década de 2030 para satisfacer las crecientes necesidades energéticas y alinearse con los objetivos climáticos establecidos en el Acuerdo de París.