últimos artículos
En una decisión que ha desatado una ola de críticas, la Legislatura de Río Negro aprobó el pasado 3 de julio, por mayoría oficialista, un nuevo régimen de gestión integral de fauna silvestre que autoriza la comercialización y exportación de especies nativas, así como su material genético, elimina el cuerpo de guardafaunas provinciales y transfiere competencias clave de protección ambiental al área de Desarrollo Económico.
El país se opone a una categorización, de riesgo medio o estándar de deforestación, que afectaría las exportaciones de carne, soja, y maderas entre otros productos. Pese a la mancha que tiene el historial del país en materia de desforestación (especialmente por lo que ocurre con el Gran Chaco) el viernes el gobierno presentó una carta formal de objeciones. De ese modo activó su estrategia para evitar que la norma frene las exportaciones del país. La ley exige garantizar a las empresas la legalidad de sus productos con el cumplimiento de normas de protección ambiental y su trazabilidad. Las empresas que no cumplan con los requisitos pueden tener una sanción de hasta al 4% del volumen de negocios neto, el decomiso de productos y la prohibición de actividades comerciales en la Unión Europea.
El grupo Techint, liderado por Paolo Rocca, dio un nuevo impulso a su estrategia de transición energética en Argentina y la región con una inversión clave en Tulum Energy, una empresa incubada por su fondo de inversión corporativa TechEnergy Ventures.
El Gobierno de Formosa manejado desde hace 30 años por Gildo Insfran, informó que lleva adelante “investigaciones administrativas y judiciales por múltiples infracciones ambientales y presuntas irregularidades” vinculadas al senador nacional Francisco Paoltroni (La Libertad Avanza) y el intendente de Las Lomitas, Atilio Basualdo (dirigente del Partido Libertario). Esos dos funcionarios fueron electos como convencionales constituyentes, en el marco de la reforma Constitucional provincial en las elecciones pasadas del 29 de junio. Los involucrados en estas causas son declarados enemigos políticos de Insfran; por tal razón se necesitarían más pruebas que las normales para dar credibilidad a unos u a los otros.
Formosa es una de las provincias con mayor tasa de desforestación del país, junto con Santiago del Estaro, Chaco y Salta. Según datos de Greenpeace Argentina, entre 2007 y 2023 se desmontaron más de 500.000 hnectáreas de bosques nativos en la provincia. En 2023 se desmontaron más de 20.000 hectáreas, muchas veces en zonas protegidas por la Ley de Bosques (Nro 26.331). Se presentaron numerosas denuncias judiciales pero las sanciones son estasas o tardías. Llamativamente la gestión de Insfran al frente de la provincia se caracterizó por la falta de control. Pero en este caso, según informó la publicación El Destape, dirigido por el kirchnerista Roberto Navarro (también enemigo de los libertarios), se detectaron “desmontes ilegales, compras irregulares de tierras fiscales, concentración de propiedades rurales, expulsión de familias campesinas e incumplimiento de sanciones económicas” impuestas por daños ambientales.
Francisco Paoltroni, titular de la consignataria de hacienda “Ganaderos de Formosa”, figura “como protagonista en los informes oficiales”, informó el medio. También participa en distintas sociedades agropecuarias como “Agroindustria de Formosa”, “CSI”, “El Divisadero”, “Don Jaime”, “Los Angelitos” y “CONAGRI”. “Es por ello que el propio Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa detalla que Paoltroni acumula seis sanciones administrativas y multas millonarias por desmontes ilegales” realizados en varias localidades del oeste formoseño.
Entre los casos señalados por información que dio a conocer la provincia a El Destape, se destacan intervenciones sin autorización ambiental en zonas como:
- Colonia El Silencio (112 hectáreas desmontadas sin Permiso de Cambio de Uso de Suelo), Brouchard sobre la Ruta Nacional 81 (7,6 hectáreas);
- Colonia San Roque en Subteniente Perín (479 hectáreas) y;
- Estanislao del Campo (586 hectáreas).
Todas estas acciones “incumplieron normativas ambientales vigentes y se realizaron sin los permisos requeridos”. Las sanciones impuestas superan los “tres mil millones de pesos y se encuentran actualmente en proceso de ejecución judicial”.
Además, se investiga la compra irregular de tierras fiscales en la colonia Santa Rosa, cerca de Los Chiriguanos, en actuaciones en las que interviene el Instituto de Colonización y Tierras Fiscales. Desde el Gobierno provincial le señalaron a El Destape que estas prácticas no solo violan las leyes ambientales, sino que “también afectan directamente a comunidades rurales que han sido desplazadas de sus territorios”. Las autoridades advirtieron que continuarán con los procedimientos legales correspondientes para determinar responsabilidades y frenar el avance de estas acciones.
El Destape denunció además que el intendente de Las Lomitas, Atilio Basualdo, también fue sancionado por infracciones similares. Según “la cartera ambiental, fue multado por desmontes sin autorización en dos propiedades: 467 hectáreas en Pozo Molina, Ruta Provincial 86 y 192 hectáreas en El Quemado Nuevo, sobre Ruta Provincial 37, al norte de Laguna Yema. En ambos casos, la suma de las sanciones asciende a $1.025 millones por incumplimiento de los requisitos legales para el cambio de uso de suelo”.
El gobierno de Insfran aseguró a El Destape que el 78% de los bosques nativos se encuentren en estado de conservación a lo largo y ancho de todo su territorio. El coordinador de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Universidad Provincial de Laguna Blanca (UPLaB), Franco Del Rosso, expresó: “Formosa no es la principal responsable de la destrucción del Gran Chaco. Ha conservado cerca del 78% de sus bosques, mientras otras provincias como Santa Fe y Córdoba han perdido hasta el 96% sin mayor repercusión pública”.
A raíz de información que circuló en algunos portales de noticias a nivel nacional, desde la provincia detallaron que “se estigmatiza a una provincia como Formosa por considerarla destructora del bosque chaqueño, lo que resulta muy curioso”, manifestó Del Rosso. “Sin embargo, estas cifras no causan tanto espanto o demasiado asombro en otros lugares del país”, insinuó el funcionario mientras que destacó la segregación política según el gobierno provincial de turno.
La Municipalidad de Córdoba, a través del Ente de Fiscalización y Control, clausuró este viernes un establecimiento industrial ubicado en la Costanera, a la altura del barrio San Vicente, por arrojar líquidos cloacales al río Suquía, generando una grave contaminación del agua. La medida fue tomada tras una denuncia anónima de vecinos de la zona, quienes alertaron sobre las irregularidades.
Los habitantes y visitantes de París podrán bañarse este invierno (el verano europeo) en el Sena, una experiencia que no sucedía hace 102 años en la capital de Francia. Desde ayer sábado, quedaron habilitadas tres zonas de baño en el icónico río, gracias a las obras de saneamiento impulsadas para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2024. No solo eso: el Ayuntamiento de París pidió al Parlamento que apruebe una ley que otorga derechos al río Sena, de modo que "una autoridad tutelar independiente" pueda defenderlo ante los tribunales.
Investigadores de la Universidad de Cornell (Nueva York) proponen una técnica simple y sostenible para capturar carbono: enterrar residuos de madera (ramas, restos de tala, muebles desechados) en bosques gestionados. El estudio publicado en la prestigiosísima revista Nature Geoscience consigna que el método es de bajo costo. Funciona especialmente bien en bosques gestionados y aserraderos, y puede reducir hasta 0,42 °C el calentamiento global. Es decir que podrían evitar emisiones por descomposición o quema de residuos, y capturar entre 770 hasta 937 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO₂) en 76 años.
La empresa norteamericana Atanor está envuelta en un nuevo escándalo de contaminación ambiental. Esta vez porque se detectó que viene manejando una bomba sumergida que evacua líquidos industriales contaminantes dentro del predio de la empresa. Un fallo judicial previo le prohibía esa práctica. Sin embargo, todo siguió como siempre, igual. Entonces las organizaciones Greenpeace y Asociación Civil Foro Medio Ambiental (FOMEA) pidieron que el caso sea revisado y sancionado, al tratarse de un vuelco clandestino de efluentes industriales en la planta de San Nicolás, en violación a una orden judicial que prohibió expresamente a la empresa a esta práctica.
La Agencia del Espacio Americana (NASA) llevó a cabo un proyecto para investigar formas de limpiar el aire en entornos sellados como las estaciones espaciales. En él, concluyeron que existen una serie de plantas que, además de absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno a través de la fotosíntesis, también ayudaban a eliminar contaminantes orgánicos como el benceno, formaldehído y tricloroetileno.
La investigación que periódicamente se revisa para analizar el efecto en otros espacios como los hogares o las oficinas y, aunque concluyen que se necesitan aún más investigaciones para comprobar la eficacia en estos entornos más complejos con un mayor intercambio de sustancias, si se concluye que las siguientes plantas tienen la capacidad de eliminar contaminantes y, por lo tanto, purificar el aire. Son las siguientes:
Poto
Es una planta de interior muy vistosa y simple de cuidar. Es una enredadera, perfecta para colgar en una pequeña estantería o colocar en un taburete. Esta planta nativa del sudeste asiático, de hoja perenne y en forma de corazón, requiere pocos cuidados. Muy resistente, necesita luz indirecta y poco riego, por lo que conviene dejar secar por completo el sustrato entre riegos. Se la conoce comúnmente por distintos nombres: poto, potos, pothos, potus, devil's ivy, etc. Sin embargo, su nombre científico es epipremnum aureum, que pertenece a la familia araceae (antes pertenecía al género pothos, de ahí el nombre común de poto o potus).
Espatifilo
También conocida como lirio de la paz o cuna de Moisés, es una planta de interior de hojas verdes y flores blancas, perenne, que procede de México, América tropical, Malasia y el oeste del Pacífico. Necesita una buena iluminación aunque no el sol directo y se adapta a cualquier entorno y tipo de tierra. Es fácil de cuidar, necesita gran cantidad de agua, más abundante en primavera y verano, para tener siempre la tierra húmeda. Hay que tener en cuenta que es tóxica para las mascotas. El Spathiphyllum es un género de plantas con flores de la familia Araceae. Son plantas perennes herbáceas con hojas grandes de 12-65 cm de largo y 3,25 cm de ancho. Las flores se producen en una expándice, rodeado por una espata de 10-30 cm de largo, de color blanco, amarillo, o verdoso. Existen 36 tipos de Spathiphyllum en el mundo y solamente 3 se encuentran en el Viejo Mundo.
Sansevieria
También llamada lanza africana, la sanservieria posee unas hojas carnosas, crecen en vertical ocupando poco espacio y prácticamente no tiene tallo. Tiene varios nombres populares, se la suele conocer como espada de San Jorge, lengua de suegra o planta serpiente, entre otros. Resulta ser una planta con enormes virtudes y a prueba de todo, ya que suele aclimatarse a condiciones en las que otras especies morirían rápidamente. Precisan pocos cuidados y son muy depurativas de las toxinas del ambiente. Necesita poca agua y agradece un sustrato grueso y muy poroso, para evitar que la raíz se encharque. Son fáciles de cuidar y se adaptan a la temperatura media del hogar. Se adapta a los jardines o a interiores, aunque en este último caso, es en los cuartos de baño donde pueden mostrar todo su potencial ornamental y otras virtudes.
Palma de bambú
Es una planta de gran tamaño que procede de México. El nombre científico es chamaedorea seifrizii. Puede alcanzar los tres metros de altura, con tallos largos que pueden llegar a medir 3 metros de alto, y tan solo unos 2 centímetros de grosor. Es mejor no ponerla directamente al sol, sino a la sombra, con una maceta bien drenada y un riego moderado. Hay que tener cuidado con las plagas, especialmente la araña roja. Hojas pinnadas de unos sesenta centímetros de largo y compuestas por doce a dieciocho pares de folíolos lanceolados de color verde brillante por ambas caras. Inflorescencias ramificadas de cincuenta a sesenta centímetros de largo de color anaranjado rojizo y pequeños frutos negros en su madurez.
Ficus robusto
Es una planta fácil de cultivar que necesita pocos cuidados, por lo que es ideal para principiantes. Ficus elástico, llamado comúnmente árbol del caucho. gomero o caucho sabanero, es una especie perennifolia del género ficus nativa del nordeste de India (Assam), y del oeste de Indonesia (Sumatra y Java). Fue introducida en Europa en 1815 como planta de interior. Tolera mejor el calor que el frío, por eso no se aconseja no exponerla a temperaturas inferiores a 14 °C. Tampoco debe exponerse a corrientes frías y si mucha luz, pero no luz solar directa. En invierno se riega una vez a la semana y en verano, cada tres o cuatro días. Se aconseja podar solamente cuando crece demasiado. Es un árbol que puede llegar a medir 20 a 30 metros de altura, con tranco macizo, irregular, que puede alcanzar hasta 2 metros de diámetro.
Un devastador informe publicado por investigadores británicos reveló que la reciente ola de calor que azotó Europa entre el 23 de junio y el 2 de julio causó unas 2.300 muertes en apenas diez días.
Un reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha alertado sobre el devastador costo ambiental del narcotráfico, destacando su papel en la contaminación, la deforestación y la generación de residuos tóxicos. Según el reporte, publicado el 6 de julio en el sitio Escenario Mundial, las actividades ilícitas relacionadas con la producción y tráfico de drogas están causando un daño significativo a los ecosistemas en diversas regiones del mundo
En las Islas Vírgenes de Estados Unidos, las botellas de Coca-Cola y PepsiCo dejaron de ser solo bebidas refrescantes para convertirse en símbolo de una crisis ambiental. En pleno 2025, el gobierno local dijo “¡basta!”, demandando a los gigantes de los refrescos por contaminar sus costas y engañar a los consumidores con promesas vacías de reciclaje. Esa batalla legal no solo enfrenta a corporaciones con una isla tropical, sino también a la verdad contra el “greenwashing”. Un tema que toca la vida marina, el turismo, la salud pública… y quizás hasta tu próxima bebida.
En la previa del partido entre All Boys y Atlanta por la fecha 20 de la Primera Nacional, disputado en el estadio Islas Malvinas de Floresta, la barra brava del club local protagonizó una serie de actos que generaron fuerte repudio.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió una sentencia histórica al declarar la responsabilidad internacional del Estado de Brasil por violar los derechos de dos mujeres afrodescendientes que sufrieron discriminación racial y de género tanto en el ámbito laboral como en el sistema judicial.
Un equipo de científicos de la Universidad de Tokio ha desarrollado un plástico innovador que podría transformar el futuro de la sostenibilidad ambiental.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que el gobierno mexicano iniciará acciones legales contra SpaceX, la empresa aeroespacial de Elon Musk, debido a la contaminación generada por los desechos de sus cohetes en el estado de Tamaulipas, cerca de la frontera con Estados Unidos. La decisión se produce tras la explosión de una nave Starship durante una prueba en la base de lanzamiento de SpaceX en Boca Chica, Texas, el pasado 19 de junio, que dejó residuos en territorio mexicano.