últimos artículos
En un registro oficial informarán el volumen de emisión de gases efecto invernadero y un plan para reducirlos. Exigen que las empresas presenten un reporte de sus emisiones antes del 30 de septiembre de 2025. Los políticos prometen incentivos para moderar el cambio climático pero, por ahora, el tema de los castigos está bastante claro, pero los incentivos están guardados bajo siete llaves.
En el marco del Día Mundial del Ambiente, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) lanzó oficialmente su plataforma de trading digital, marcando un hito en el desarrollo del mercado voluntario de carbono en el país.
Las empresas del Grupo Techint, Tenaris y Ternium, han sido reconocidas por octavo y séptimo año consecutivo, respectivamente, como Campeones Sustentables por la Asociación Mundial del Acero (WorldSteel), en mérito a su destacado desempeño en sostenibilidad durante el 2024.
El Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés), bajo la dirección del secretario Chris Wright, anunció la cancelación de $3,700 millones en fondos destinados a 24 proyectos de energía limpia y descarbonización gestionados por la Oficina de Demostraciones de Energía Limpia (OCED).
La causa del fentanilo adulterado por laboratorios de los ex presidiarios Ariel García Furfaro y su socio Jorge Salinas, empezó a recalentarse. No es que hayan apresado a los máximos responsables del ilícito, y de sus cómplices que los autorizaron a operar en el gobierno de los presidentes Mauricio Macri y Alberto Fernández (la Justicia tiene sus tiempos, dicen), sino porque aparecieron dos novedades significativas que trascendieron en la prensa.
Con una medida que generó un inmediato revuelo político, el Gobierno nacional decidió cerrar el Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas, dedicado a preservar el legado y promover la investigación sobre la vida y obra del tres veces presidente argentino. El vocero presidencial Manuel Adorni explicó que ese centro educativo representaba “una carga presupuestaria evitable e innecesaria” e informó que también se cerrará la Comisión Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Perón. Las medidas fueron en línea con otro anuncio reciente que involucra a la administración de Parques Nacionales: el cierre de un museo en homenaje al Che Guevara, ubicado dentro del Parque Nacional Lanin, en la localidad neuquina de San Martín de los Andes.
Un gran lamparón marrón en el río Paraná, a la altura de la ciudad bonaerense de San Pedro (a 164 kilómetros de CABA y a 140 km de Rosario), generó preocupación entre los residentes. La mancha, que contrastaba notablemente con el color habitual del río, no se atribuye exclusivamente a vertidos cloacales. Pero, diversas fuentes confirmaron que una buena parte de su composición proviene de efluentes cloacales. Ese hecho pone en evidencia un grave problema ambiental en la región.
La acumulación de residuos de productos de un solo uso, como toallitas húmedas y globos, se ha convertido en un problema ambiental y económico de gran magnitud.
El gigante de petróleo y gas francés TotalEnergies va a juicio en París, por acusaciones de reclamos climáticos engañosos: un caso de "lavado verde" sin precedentes contra una firma de combustibles fósiles en Francia. La vergonzosa demanda se basa en una directiva de la Unión Europea (UE) por prácticas comerciales desleales, llamada "greenwashing". TotalEnergies tiene un pobre perfil de cara a la gente, pero es la principal empresa francesa por el volumen de facturación.
Hoy, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha establecida en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para sensibilizar sobre los desafíos ambientales que enfrenta el planeta.
El Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires emitió un contundente comunicado expresando su “profunda preocupación” por el grave estado de contaminación que afecta a numerosos cursos de agua en el territorio bonaerense, muchos de los cuales desembocan en el Río de la Plata.
En 2025, la idea de pagar por respirar aire limpio ha dejado de ser una fantasía distópica para convertirse en una realidad inquietante. En grandes urbes como Beijing, donde la contaminación atmosférica alcanza niveles críticos y el esmog oculta los rascacielos, una empresa canadiense ha transformado la crisis ambiental en una oportunidad de negocio.
Entre ayer y hoy, el departamento de Vera, al norte de la provincia de Santa Fe, fue azotado por una tormenta extrema que dejó 420 mm de lluvia en poco más de cuatro horas, obligando a evacuar a 117 personas. Las precipitaciones comenzaron a las 19:30 y, para la medianoche, imágenes y videos de inundaciones y anegamientos en zonas rurales y urbanas se viralizaron en redes sociales, recordando otros eventos similares que han golpeado al país este año.
Microsoft confirmó que implementó medidas para reducir los correos electrónicos con contenido "políticamente centrado" en su plataforma Outlook, tras acusaciones de censura por parte de un grupo de empleados. ¿Que hizo? Sencillamente censuró correos conteniendo palabras tales como "Palestina", "Gaza", "segregación racial", "genocidio" entre otras.
Un video viral en redes sociales en Córdoba reavivó la preocupación por la contaminación del río Suquía y de la Laguna de Mar Chiquita. En él se muestra cómo los vertidos cloacales clandestinos, cuyo origen aún se desconoce, ponen en riesgo la salud pública y el ecosistema fluvial cordobés. Se trata de un caudal de agua que atraviesa la ciudad de Córdoba a lo largo de 40 kilómetros y que sufre de una problemática ambiental persistente: vertidos cloacales clandestinos, actividad agrícola descontrolada y pequeña industria que realiza actividades aguas abajo.
La Comisión Europea clasificó a Argentina como un país de riesgo "estándar" en materia de deforestación, según se publicó este 22 de mayo de 2025 en Bruselas. Esta decisión, que también incluye a Brasil y Paraguay en la misma categoría, podría imponer trabas burocráticas a las exportaciones argentinas hacia el mercado europeo, como carne vacuna, soja y madera. Países como Estados Unidos, Uruguay, China y Chile, en cambio, fueron catalogados como de "bajo riesgo", lo que les facilita el acceso al bloque.