El municipio de El Chaltén, uno de los puntos turísticos más importantes de la provincia de Santa Cruz (un millón de visitantes al año), dispuso que por un año quedó prohibido la apertura de nuevos comercios en los rubros hotelero y gastronómico. Así lo aprobó, por amplia mayoría, el Concejo Deliberante local, al sancionar la ordenanza N° 008/2025 que le impide al municipio otorgar nuevas habilitaciones en esos rubros.

El objetivo de la sorprendente medida, según expresaron los ediles que promovieron la restricción, sería el de frenar “el crecimiento descontrolado” de la localidad y dar tiempo para planificar soluciones a problemas críticos, como la crisis habitacional, la saturación de los servicios básicos y el impacto ambiental. Es como si los políticos de la zona creyeran que con una ordenanza podrán solucionar los problemas edilicios de la gente (agua, luz, gas, caminos, entre otros) o la falta de empleo. Hasta el momento El Chaltén, como muchos otros municipios del país, no tiene ningún plan urbanístico. Eso si: tienen una prohibición de construir nuevos edificios, mientras que desde cada diciembre a marzo salen a promocionar la llegada de turistas a través de festivales y eventos especiales en la zona. En lugar de ponerse las pilas para planificar cualquier cosa (entre otros, tienen pendiente el tema de la contaminación del Río de las Vueltas, que rodea a la ciudad, y pone en peligro al Fitz Roy) los legisladores del municipio decidieron postergar el crecimiento regional durante un año, como si mágicamente dentro de 365 días “alguien del Cielo” les enviará un plan del consenso de todos.

 “Puede parecer una medida antipática, pero responde a una necesidad urgente de reordenamiento, tras un crecimiento desmedido y con escasa planificación”, afirmó la presidente del Concejo Deliberante, Elizabeth Romanelli, quien estuvo al frente del proyecto de ordenanza aprobado. Prometió que se trata de una decisión transitoria, que permitirá que el Municipio trabaje en el desarrollo de soluciones estructurales.

La iniciativa tuvo el respaldo de todos los integrantes del cuerpo legislativo local con excepción de uno, el opositor Ignacio Moreno Hueyo, del bloque Cambia Chaltén, quien cuestionó: “Es un disparate de (el intendente Néstor) Tico y sus cuatro concejales que avanzan sobre nuestros derechos constitucionales”. Tico, del partido peronista (Unión por la Patria) esta cumpliendo su segundo período de mandato, pese a declarar que vive en el barrio de Flores (Capital). El juez consideró que el problema habitacional que aqueja al Chaltén no tiene que ver con la actividad de emprendedores y que – agregó - representan una de las principales fuentes de empleo para el distrito.

El Chaltén es, junto con El Calafate, una de los dos principales puntos turísticos de Santa Cruz, se encuentra dentro del Parque Nacional Los Glaciares, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El municipio es conocido como "Capital Nacional del Trekking", gracias a su proximidad a algunas de las rutas de senderismo más espectaculares del mundo, que ofrecen impresionantes vistas de montañas como el Fitz Roy y el Cerro Torre. Ambas localidades se encuentran dentro del Departamento de Lago Argentino que, de acuerdo con el último censo nacional realizado en 2022, contaba entonces con 25.384 habitantes de los cuales casi la mitad (11.373, según el informe estadístico) no tenían vivienda propia y habitaban en casas alquiladas, cedidas por trabajo, prestadas o en otra situación similar. Por otro lado, en El Chaltén se registró una población de 1.866 personas y 982 viviendas particulares, es decir que hay más de una casa para vivienda cada dos personas, según los datos oficiales.

Según datos del censo, más de 11.000 residentes de la provincia viven en condiciones precarias, ya sea en viviendas irregulares o compartiendo espacios sin acceso adecuado a servicios básicos. En 2023, el Gobierno provincial (de corte también peronista) declaró la Emergencia Habitacional en la localidad, lo que permitió la implementación de algunas medidas urgentes. Pero la falta de suelo urbanizable (y el nivel intelectual de los políticos de la zona) siguen siendo de los mayores obstáculos para resolver el problema.

El año pasado, el gobierno de Santa Cruz declaró la Emergencia Habitacional en la localidad de El Chaltén y dispuso que tuviera una duración inicial de un año, prorrogable según las necesidades. Según se dijo, la medida busca agilizar soluciones inmediatas y brindar herramientas a las autoridades para intervenir de manera efectiva. Desde el gobierno Provincial se trabaja en proyectos de ampliación del ejido urbano de la ciudad. Sin embargo, no es una cuestión de fácil gestión, ya que la localidad se encuentra dentro de una zona protegida por Parques Nacionales, lo que ha dificultado históricamente su expansión. En julio de 2024, el gobierno de Claudio Vidal comenzó a gestionar la cesión de tierras privadas bajo jurisdicción de Parques Nacionales y permitir su urbanización. Como resultado de las negociaciones, un propietario privado cedió 200 hectáreas para su urbanización gradual. Este proyecto de expansión urbana debe ser presentado ante el Congreso Nacional para su tratamiento y aprobación legislativa.

En el año 2024, la temperatura promedio de la superficie terrestre fue la más alta que se haya registrado, según un análisis liderado por científicos de la NASA. “Una vez más, se batió el récord de temperatura. 2024 fue el año más cálido desde que se empezaron a llevar registros en 1880”, declaró el administrador de la NASA, Bill Nelson. “Entre las temperaturas récord y los incendios forestales que amenazan actualmente nuestros centros y personal en California, nunca fue más importante entender nuestro planeta cambiante”.

El retiro de una reconocida crema facial en Estados Unidos reavivó el debate sobre la seguridad de los ingredientes en productos cosméticos. Mientras algunos expertos norteamericanos afirman que tiene posibles riesgos cancerígenos, otros insisten en que el problema radica en su uso y almacenamiento inadecuados. En Argentina aparentemente todo está más que bien (como con muchas otras cosas) porque el uso y el almacenamiento de la droga se hace “mucho mejor que en Estados Unidos”. Que buena noticia: vaya.

El proceso contra la minera australiana BHP Billiton, por la ruptura en 2015 en Brasil de una represa con residuos tóxicos, habría terminado ayer jueves en Londres. No hay una resolución. Pero las víctimas confían en la justicia británica dará a conocer su veredicto en unos meses. Se trata de una de las mineras más grandes y polémicas del mundo. Con sede en Malbourme (Australia) opera en más de 25 países en temas de hierro, cobre, carbón, níquel, potasio y petróleo. Sus inversiones más grandes están en Australia, Chile, Estados Unidos y Canadá. En Argentina prometió invertir en San Juan, pero hasta ahora, sus inversiones fueron solo “palabras al viento”. Acumula denuncias y condenas en Chile, Brasil, África y Australia. BHP fue responsable del desastre minero en Minas Gerais que ahora se juzga en Londres.

Con políticas serias, la contaminación en Londres se desplomó en un año y medio. En América latina en cambio el tema preocupa a los políticos en sus discursos pre electorles y en las facturas que les gusta pasar a los empresarios que no aportan a sus campañas. El informe más reciente del Clean Air Institute da cuenta que Monterrey, Guadalajara y el Distrito Federal (México), Cochabamba (Bolivia), Santiago (Chile), Lima (Perú), Bogotá y Medellín (Colombia), Montevideo (Uruguay) y San Salvador (El Salvador) son las 10 ciudades con el aire más contaminado en la región. En todas ellas, los niveles de contaminación están por encima del estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, lo peor de todo es que nadie hace nada para cambiar ese estado de cosas.

En un contexto global donde la sostenibilidad y la protección del medio ambiente son temas de creciente relevancia, Banco Galicia se ha posicionado como un actor clave en la promoción de prácticas responsables y sostenibles. A través de diversas iniciativas, la entidad financiera busca no solo minimizar su huella ambiental, sino también fomentar un cambio positivo en la sociedad y en el sector empresarial.

Más artículos…